La Morlaca

La Morlaca

Villa Romana de La Morlaca (Villamediana de Iregua)


El yacimiento arqueológico de la Villa Romana de La Morlaca se encuentra en un lugar idóneo para su emplazamiento; una villa situada en la cima de un suave altozano, rodeada de tierras fértiles, con abundante y constante agua de calidad, cerca de un núcleo poblacional potente (Vareia) y de la gran vía de comunicación del momento (la importante Vía de Italia a Hispania) pero ligeramente separada de ambas para no tener que sufrir los numerosos y en ocasiones molestos inconvenientes de estar demasiado cerca.
 Es decir, el patrón canónico y prototípico con las características que indicaban los teóricos de la construcción de villas, como fueron los agrimensores Catón el Viejo, Columela, Varrón, etc. de cómo tenían que construirse este tipo de edificios. La orientación SE-NW también es conforme a norma, para salubridad (por vientos dominantes) y eficiencia energética (aprovechamiento solar máximo de horas de luz).

La villa se fundó en torno a mediados del s. I d. C. El escenario probable que se baraja es que se entregó este territorio a algún oficial del ejército romano que se licenció junto a parte de sus tropas, que residirían en Vareia. Último puerto fluvial del río Ebro y, por tanto, núcleo importante. Rodeando esta ciudad romana con un anillo de villas (Lardero, Murillo, Villamediana… constatadas y algunas excavadas como ésta) se dotaría de un perímetro de seguridad extra a la urbe a la par que se otorgaba a los oficiales del ejército las mejores y más fértiles tierras para su aprovechamiento, uso y disfrute personal.

Este escenario cambió radicalmente a finales del siglo III d. C. (probablemente entre el último cuarto) e inicios del s. IV (no más allá de las primeras décadas). Se remodeló, por completo, la antigua villa y en su lugar se hizo otra completamente nueva. Para ello se reutilizaron los materiales que se habían aprovechado del derribo de la primera (potentes sillares de areniscas, columnas, epígrafes, etc.).
Huella de niño en la morlaca
Huella de niño en la morlaca
La morlaca
La Morlaca
Este escenario cambió radicalmente a finales del siglo III d. C. (probablemente entre el último cuarto) e inicios del s. IV (no más allá de las primeras décadas). Se remodeló, por completo, la antigua villa y en su lugar se hizo otra completamente nueva. Para ello se reutilizaron los materiales que se habían aprovechado del derribo de la primera (potentes sillares de areniscas, columnas, epígrafes, etc.).

Para abastecerse también en esta fase de elementos constructivos, principalmente cerámicos (que se fracturaban más y por tanto más difíciles de reaprovechar), se construyeron hornos cerámicos que proveían de ladrillos y tejas principalmente, aunque también se ha detectado la cocción de algunos pequeños recipientes cerámicos. Se han excavado cuatro hornos en esta villa. No coetáneos. Cuando uno se rompía o agotaba, se hacía uno nuevo. De ahí que haya “tantos” hornos para el autoabastecimiento de esta villa.

La parte habitacional de esa villa (pars urbana) tenía un corazón o núcleo sobre el que se articulaba su vida cotidiana, su día a día: el gran patio central. Ese patio, rodeado de columnas de arenisca (peristilum) y por tanto porticado para proteger del sol y de la lluvia, daba acceso a las diferentes estancias de la villa. Sabemos que esa galería por un lado medía 20 metros. Si la previsión de simetría es correcta, el jardín/huerto del interior de ese patio tendría la nada despreciable cifra de 400 m2. Ese pulmón dotaría de aire y luz al interior del edificio.
Este escenario cambió radicalmente a finales del siglo III d. C. (probablemente entre el último cuarto) e inicios del s. IV (no más allá de las primeras décadas). Se remodeló, por completo, la antigua villa y en su lugar se hizo otra completamente nueva. Para ello se reutilizaron los materiales que se habían aprovechado del derribo de la primera (potentes sillares de areniscas, columnas, epígrafes, etc.).

Para abastecerse también en esta fase de elementos constructivos, principalmente cerámicos (que se fracturaban más y por tanto más difíciles de reaprovechar), se construyeron hornos cerámicos que proveían de ladrillos y tejas principalmente, aunque también se ha detectado la cocción de algunos pequeños recipientes cerámicos. Se han excavado cuatro hornos en esta villa. No coetáneos. Cuando uno se rompía o agotaba, se hacía uno nuevo. De ahí que haya “tantos” hornos para el autoabastecimiento de esta villa.

La parte habitacional de esa villa (pars urbana) tenía un corazón o núcleo sobre el que se articulaba su vida cotidiana, su día a día: el gran patio central. Ese patio, rodeado de columnas de arenisca (peristilum) y por tanto porticado para proteger del sol y de la lluvia, daba acceso a las diferentes estancias de la villa. Sabemos que esa galería por un lado medía 20 metros. Si la previsión de simetría es correcta, el jardín/huerto del interior de ese patio tendría la nada despreciable cifra de 400 m2. Ese pulmón dotaría de aire y luz al interior del edificio.
La morlaca
La Morlaca

Un edificio que, por medidas de seguridad, apenas tendría ventanas al exterior, o con muy pequeñas, salvo en algunas estancias muy concretas. Los gruesos muros, levantados en tapial, se cimentarían en potentes sillares de arenisca. La eficiencia energética de este sistema de construcción está fuera de toda duda, dotando de notable confort térmico al interior de la misma.

Sin embargo, con ello no acaba la realidad arqueológica de la villa; existen otras zonas de la villa (pars rustica) donde se ha trabajado con dedicación (necrópolis, termas) que se han podido datar en esta segunda fase bajoimperial (ss. III/IV) y que conviven junto con otras de aprovisionamiento de materias primas (canales de captación de agua desde la fuente de Onvecinos, cantera de arenisca de Juandete) que son de la primera fase fundacional (s. I).

Como vemos, la Villa Romana de La Morlaca, todavía guarda y atesora numerosa información que espera ser analizada…

Horno
Estela Funeraria

VISUALIZACIÓN EN 3D DE LA EXCAVACIÓN

A continuación os dejamos los enlaces para la visualización de un estudio en 3D de las diferentes zonas encontradas.

VISUALIZACIÓN EN 3D DE LA EXCAVACIÓN

A continuación os dejamos los enlaces para la visualización de un estudio en 3D y también la traducción del Epígrafe

Estela Funeraria
Estela funeraria

ESTELA FUNERARIA

D. M.
MARTIA VX
PROTEGI AVETI
MARITO CAR
[¿IS...?]
------------
D[IIS]. M[ANIBUS].
MARTIA VX [OR]
PROTEGI AVETI
MARITO CAR
[¿IS...?]
 


acus crinalis

ACUS CRINALIS


Imagen del acus  Crinales encontrado con dibujo y medida.
Pl. Cándido Sarramián, 1,
26142, Villamediana de Iregua
(La Rioja)
Teléfono: 941 43 51 33
© Copyright 2025 Ayuntamiento de Villamediana de Iregua. Todos los derechos reservados. | Diseñado por: CODE SISTEMAS